viernes, septiembre 30, 2005
jueves, septiembre 29, 2005
BIENAL DE ARAD RUMANIA
Exitoso fue el resultado de la participación de los artistas chilenos en la 1º Bienal de Arte Contemporáneo de Arad, desarrollada en Rumania entre el 20 y 29 de mayo recién pasado. En el evento – primero en su género en Europa del Este - se presentaron cinco creadores chilenos en las cuatro categorías: Alejandro Balbontín en pintura, Paula Rubio en escultura, y Macarena Cebrían en arte digital, mientras que en fotografía asistieron Rodrigo Opazo y María José Arce.
bienal de rumania
En el caso del pintor Alejandro Balbontin, su aporte se centra en dos retratos femeninos, dueños de su rico y apreciado cromatismo, donde se encuentran de inmediato las sutilezas de la poesía donde el autor se cita a sí mismo.
Antiguas marcas tuyas
Mujeres cómplices
Testigos silenciosa del paso del tiempo
Ese que se posa en sus inquietantes rostros.
Esa historia que se vuelve mujer
Y que poco a poco, capa a capa
Esconde hasta el último secreto
Hasta encontrarnos nuevamente
martes, septiembre 27, 2005
RESETA
DE COMO ES UN TALLER DE UN PINTOR O
DE COMO UN PINTOR ES COMO SU TALLER
PARA ROMPER CON EL MITO DE COMO ES EL LUGAR DE TRABAJO DE UN PINTOR SOLO PUEDO DECIR QUE SOBRE LAS MESAS PULULAN PEDASOS DE QUESO RESTOS DE GALLETA Y SOBRAS DE LIQUIDOS ...ESO ,Y COMO RECETA DE COCINA .... MUY BIEN COMBINADO CON UTENCILIOS VARIOS ACRILICOS PINCELES Y UNA PISCA DE ORDEN
PLATO DE FONDO : TRABAJO MUCHO TRABAJO CON RESULTADO INCIERTO, Y AL FINAL Y SI LE RESULTA ENTRE MEDIO AÑADALE INSPIRACION (SI ES QUE LA ENCUENTRA ....AVISE ) EN MUY POCA MEDIDA .....
AUNQUE UD NO LO CREA
DESPUES TRAGUE
OJO ESTA RESETA ES SUPERABLE
PERO ES UNICA E INTRASFERIBLE
sábado, septiembre 24, 2005
jueves, septiembre 22, 2005
ESTA CANCION
Esta canción
Me he dado cuentade que miento.Siempre he mentido,siempre he mentido.He escrito tantainútil cosasin descubrirme,sin dar conmigo.No amar en seco,con tanto dolor,es quizás la última verdadque quede en mi interior,bajo mi corazón.No se si fueque malgasté mi feen amores sin porvenir,que no me queda yani un grano de sentir.(Yo se que a nadiele interesalo de otra gente,con sus tristezas.)Esta canciónes más que una canción,que un pretexto para sufriry más que mi viviry más que mi sentir.Esta canción es la necesidadde agarrarme a la tierra al fin,de que te veas en mi,de que me vea en ti.(Yo sé que hay genteque me quiere.Yo sé que hay genteque no me quiere.) SILVIO RODRIGUEZ
CURICULUM VITAE : DIFICIL TAREA
CURRICULUM VITAE
DIFICIL TAREA
VEO AL MUNDO ENTRE COLORES
DESDE LAPLASCENTA QUE ME VIO NACER FRENTE AL RIO
HASTA LOS FRUTOS CON QUE ME ALIMENTE EN LOS CAMINOS
SANGRE MATERNAL DE LA TIERRA DONDE NACI
FRUTOS
DESIERTOS
CEMASFOROS
SANDIAS, FRUTILLAS ,CEREZAS
NARANJAS MANGOS MANDRINAS
CHIRIMOYAS UVAS Y KIWIS
SOY COMIDA ,TIERRA Y TIEMPOS
VENGO DEL SUR Y HACIA EL SUR VOY
NO ME CANSO DE ESCRIBIR PINTAR, HABLAR Y CONTAR
Y ME CANSO DE RE-RECORRER LO VIVIDO
SOY ETERNO E INMEDIATO
YO CANTOBAILO MIRO Y LLORO
SUEÑO ,ME ENOJO ,FLOJO
CAMINO TROTO CORRO
CAIGO Y LEVANTO
SALSA, MERENGUE CHACHACHA Y CUECA
BANDONEON, VIOLINES Y GUITARRA
JAZZ BOSSA NOVA PASILLOS Y LAMENTOS
POP ,POPART, ART NOUVEAU ,TECNO NEW AGE
HABLO EN OTROS DIALECTOS?
CARBONDA ,CAZUELA COUSCOUS , QUICHES CEVICHES Y EMPANADAS ALCACHOFAS Y
SOPAS MUCHAS SOPAS
VANGOGH,MODIGLIANI,GUAYASAMIN MATTA Y VITERI
LE CORBUSIER ,MI PADRE
Y NERUDA SOLO NERUDA
AMIGOS MIS HIJOS
MI ESPOSA
MIS VIDAS REPARTIDAS
VIVO DE RECUERDOS
Y ME ABURREN LOS RECUERDOS
VIVO HOY Y ME ALEGRO
AL FINAL NO SE COMO SERIA DE OTRA MANERA
MIENTO SIEMPRE HE MENTIDO
martes, septiembre 20, 2005
V I A J E

Vengo del sur
Del sur eterno
De ahí donde la cordillera no termina
Solo se convierte en aguas congeladas
de eternos hielos patagonicos
Sur de tierra ancestral
De arboles milenarios de araucarias, y pinos azules,
Vengo de cuando el continente americano comienza a desgranarse
Y se convierte poco a poco , de isla en isla
Hasta desplomarse en el lejano horizonte
descanso eterno y final de la tierra el cielo y el mar
En fin vengo subiendo paso a paso
Caminando por los sentidos, por los colores , por las musicas
Por ese ser comun
Y asi por fin llego de este largo viaje por los sentidos:
Y Miro , veo y reconozco , los mismos ojos ,el mismo gesto amable de la misma mano cansada , las mismas marcas ancestrales en todos los rostros
Vengo viajando siglos
Reconociendo todo
La misma tierra el mismo cielo
De ahí vengo
ALEJANDRO BALBONTIN POZO
Un solo de jazz
La relación entre jazz y la pintura viene de muy lejos. Mucho antes que cristalizara el primer estilo de jazz ya existía en el folclor negro la expresión blue devils (demonios azules) para referirse a una condición de melancolía que a veces se apoderaba de los esclavos negros en las plantaciones del sur de Estados Unidos. La expresión blue significa tristeza al mismo tiempo que identifica al color azul, ¿es que acaso la tristeza posee un color asociado de modo tan categórico?
Por otra parte, hasta hace poco era habitual referirse a la “gente de color” para señalar a la comunidad afroamericana, en referencia a los “negros”, percibidos así por los “blancos”. Fue esa gente que poseía el don del color quienes crearon el blues. Para el músico y el estudioso del tema lo más característico del blues rural es la existencia de las blue notes, ciertas notas de la escala musical que son interpretadas con una cierta desviación microtonal que no alcanza a ser una desafinación, la cual provocaba una cierta desazón a los amos de las plantaciones. Con el paso al siglo XX el blues se constituyó en la base del naciente jazz, aportándole entre otras cosas sus características blue notes.
Ya en el contexto urbano el jazz no dejaba de sorprender al auditorio blanco. La improvisación colectiva de los inicios dio paso a la improvisación por turnos, en donde cada instrumentista podía expresarse individualmente tomando como pretexto la melodía central de una composición, melodía que ya había sido presentada al principio de la ejecución. Así, cada solista se encarga de delinear, perfilar y deformar una melodía que fue presentada antes en su estado natural. Los aportes personales son aquí bienvenidos, a diferencia de la música de concierto creada por la cultura blanca en Europa. En el jazz se habla de un código individual que representa el aporte de cada músico improvisador al conjunto al cual pertenece en ese momento.
A su modo, la pintura de Alejandro Balbontín da cuenta de todo lo explicado anteriormente. Cada color está cargado de simbolismo: el azul del blues, el negro de los esclavos africanos, el blanco de los amos europeos, el rojo de la furia y el apasionamiento de quienes crearon el jazz como una válvula de escape a su sufrimiento colectivo e individual…En el jazz la relación entre el colectivo y lo individual es un rasgo de vital importancia; no olvidemos que el gran director y compositor Duke Ellington nunca ocultó su fascinación con la pintura, disciplina que estudió de joven, antes de decidirse a ser músico. En su orquesta Ellington logró plasmar como nadie antes la relación entre el conjunto instrumental y el solista que crea música en el momento.
Al igual que un solista de jazz, nuestro pintor delinea, perfila y deforma. A ratos queda claro donde termina un instrumento y donde comienza otro, pero también se confunde el cuerpo de un músico con el de otro, como una alegoría a su condición de integrante grupal o individual. De la corporalidad del músico destacan sus manos y ojos, en donde Balbontín busca llegar a la esencia del solo de jazz en cuanto los ojos semicerrados denotan una concentración casi como en un trance, y las manos representan la herramienta mediante la cual cada músico vehicula su código individual.
La pintura de Alejandro Balbontín se acerca a una situación que sólo la grabación de discos ha logrado mostrarnos parcialmente: el poder fijar un solo de jazz, deteniéndolo en el tiempo. No se trata de la realidad objetiva de una fotografía, es el ambiente que percibió el pintor y que nos lo devuelve transformado por medio de colores, líneas y manchas. Como músico sólo me resta agradecer a Alejandro el regalarnos con sus imágenes esta otra mirada, la percepción que tuvo cuando fue testigo de un solo de jazz.
Álvaro Menanteau
Musicólogo
lunes, septiembre 19, 2005
despues
despues de recorrer montañas desiertios cordilleras puedo decir viva chile mierda ,largo viaje en tren ,casa de madera y colores.
viva chile mierda
BUENO ES ESTAR NUEVAMENTE EN CHILE , DECIA MI ABUELO DESPUES DE HABLAR DE SU ESTADIA EN LEJANOS Y EXTRAÑOS MUNDOS .SE REIA EL VIEJO DESPUES DE REVIZAR UN MAPA DE MUCHOS COLORES QUE CON MI HERMANA PINTAMOS PARA EL .....TODAVIA NO SE POR QUE ,SI LE DIBUJAMOS UN MAPA DE AMERICA Y SUS TRES PAISES ARGELIA CHILE Y ECUADOR ...